martes, 12 de junio de 2018

El arte de la escritura



       No nos hemos planteado qué ocurriría si dejásemos de escribir a mano. Solo delante de los ordenadores o las tabletas la letra manuscrita moriría y es lo que nos plantea esta novela en forma de fábula. La pintura de la voz inicialmente plantea una distopía futura en la que la escritura a mano ya no existe.
Nuestra protagonista, escritora de profesión, intenta volver a sus orígenes y de la misma manera al origen de la escritura a mano. En su regreso al pasado su abuela se convierte en la narradora eventual de una fábula intensa donde las protagonistas son precisamente las letras manuscritas. Una abuela a la que recuerdo, en un pueblo donde crecí y pasaba los veranos. Me encanta la historia y me ha enganchado la preciosa fábula que nos ofrece. Virginia Gil Rodríguez me ha transportado con su novela a un tiempo no tan lejano ni tan irreal. Una historia en la que las letras cobran vida, tienen emociones y luchan por recuperar su protagonismo. 

       Tengo que reconocer que alguna vez he pensado que nuestros niños, acostumbrados a ordenadores, tablets o pizarras digitales perderán la letra manuscrita sin remedio. Muchos adultos ya la han perdido en parte, y por el camino la ortografía, con el uso excesivo de los móviles. Ya no se escriben cartas, se escriben whatsapp y ni siquiera se escriben los mensajes enteros sino con abreviaturas.
      La falta de escribir a mano no parece importante pero lo es. Piensas más y mejor lo que vas a escribir y además tiene un punto romántico puesto que lo escrito a mano con tu propia letra nunca será igual que lo escrito por otra persona, aunque el texto fuese el mismo. Es la pintura de tu propia voz

     La lectura de esta novela ha hecho que le dé mucha más importancia a escribir a mano y, como suelo hacerlo, con pluma, eso ya es para los últimos románticos. Os la recomiendo por eso y porque como todas las fábulas se te queda un poquito dentro cuando terminas de leerla.

                                            Os espero entre los libros

viernes, 11 de mayo de 2018

Perros duros...hombres blandos




      Nunca una novela protagonizada por perros fue tan humana. Podría pasar perfectamente por una novela negra al uso en la que la maldad humana cobra relevancia desde la perspectiva perruna. Y son precisamente los humanos quienes convierten en animales a nuestros protagonistas cánidos.
Según Negro, nuestro protagonista, cruce de mastín español y fila brasileño," un perro no es más que una lealtad en busca de una causa" y en eso es lo que se convierte para él el intento de salvación del secuestro de su amigo. En una causa basada en la lealtad hacia Teo, un sabueso rodesiano "callado, fuerte y valiente" de aspecto fuerte y musculoso. Como buen perro, lo da todo para salvarlo, investigando e introduciéndose en lo más peligroso del carácter humano, su sed de sangre, pelea y la falta de respeto hacia todos los seres vivos. Humanos que dejan de serlo frente a la sensibilidad de los canes. Humanos que deberían dejar de llamarse así precisamente por la falta de esa cualidad, la humanidad y el exceso de crueldad.

      Nunca pensé que una novela protagonizada por perros pudiera engancharme de esta manera y eso solo puede conseguirlo el maestro Arturo Pérez-Reverte. En Los perros duros no bailan, editado por Alfaguara deja muy claro que los perros son lo que los amos hacen de ellos, y determina que "una de las ventajas que los animales" poseen sobre los humanos es que "nadie nos exige ser políticamente correctos", pero, y a diferencia también de ellos, extremadamente leales incluso aunque sus amos no sean justos.

      Recomiendo su lectura incluso a quienes no le gusten los perros, leedla con los ojos y desde la perspectiva abierta de una novela negra porque de eso, al fin y al cabo, se trata, de una auténtica novela negra protagonizada por...¿perros?

                                  Os espero entre los libros


viernes, 4 de mayo de 2018

Porque nuestra Patria es de todos





       No suelo recomendar best seller en este blog ya que no solo se venden solos sino que la gente se los lee sin tener que recomendarlos, y como decía Antonio Gala: "Lo bueno no es ser el más vendido, sino el más leído"; pero voy a romper mi propia norma.
En este caso me estoy refiriendo a Patria de Fernando Aramburu, editado por TusQuets, pero después de lo que ha pasado este fin de semana me sentía en la obligación...y qué narices me apetecía.

      Patria no solo está bien escrito sino que dice verdades como puños. Es la lucha de todo un pueblo dentro de una misma nación. Una lucha en la que no solo mueren personas sino también sentimientos, amistades y emociones.
   
      Uno de sus capítulos empieza diciendo: "Las pintadas contra el Txato le quitaron a Josian el apetito. Y también lo privaron de su mejor amigo" LO PRIVARON DE SU MEJOR AMIGO, cuando no de sus hijos, hermanos o primos por pensar diferente, incluyendo a quienes pensaban, incluso piensan, como ellos.
No se ha pedido perdón a las víctimas en este comunicado que ha publicado la banda terrorista pero víctimas somos todos, incluso los que no hemos muerto pero sí hemos perdido alguna emoción por el camino, una lágrima por los que sí o por sus familias.

      Este libro nos toca a todos, duelen algunos de los comentarios pero lo peor es que son reales y cuanto más reales más duelen.
No quiero entrar en temas políticos y que cada uno piense lo que quiera. Patria habla de sentimientos, no de política. Habla de amigos que dejan de hablarse y de familias destrozadas tanto en el bando de los que estaban a favor como en contra; de pueblos enteros divididos simplemente por aparecer una pintada amenazante en una pared; y de hijos que lo único que quieren es olvidar de donde vienen y dónde han nacido.
   
      En fin...Es un libro que solo toca eso: los sentimientos

                                               Os espero entre los libros

viernes, 20 de abril de 2018

Una ventana al mundo


  


        Tengo que reconocer que los thrillers escritos no han sido nunca mi pasión, siempre los he dejado para el cine. Desde luego, el que mandaba en el género, sin duda, era Alfred Hitchcock y con su Ventana indiscreta lo deja bastante claro. Por eso esta novela me ha sorprendido y enganchado al mismo nivel. Como buen thriller te engancha desde las primeras páginas, llevándote a una total empatía con la protagonista. Y si lo pensamos, todos en alguna ocasión hemos utilizado una ventana para espiar el mundo fuera del nuestro.
  
   Cuando Anna Fox se queda sola tras la separación de su marido y su hija de 8 años, la visión que su Nikon le devuelve a través de la ventana se convierte en su conexión con el mundo exterior. Como Psicóloga de profesión cree que el agorafóbico busca un entorno que pueda controlar, pero como “sufridora” no solo ha destrozado su vida, sino que se ha convertido en lo único que hay en ella. Tras casi un año sin salir de casa los nuevos vecinos, con su hijo adolescente, van a abrir una nueva ventana en su vida convirtiendo la unidad familiar de los Russell en un reflejo de la que ella ha perdido.
     Su pasión por las películas antiguas en blanco y negro, unido a su afición a las botellas de Merlot producirán en ella demasiados estímulos: ¿Ha visto por la ventana realmente lo que ha visto? ¿O son los efectos secundarios de su medicación y el vino?

     Con una trama que engancha A.J.Finn nos plantea una novela de suspense en la que ni siquiera la protagonista es lo que parece y que desde las primeras páginas hace que quieras saber más…o quizás mejor no…?

                                         Os espero entre los libros

viernes, 2 de marzo de 2018

Por las mujeres guerreras


Ya en la primera frase de Orgullo y prejuicio, ˋˋes una verdad universalmente aceptada que un soltero con posibles ha de buscar esposaˋˋ, Jane Austen plantea claramente la situación de la mujer en la Inglaterra del siglo XVIII. No obstante, como más adelante aclara, una mujer ha de tener conocimiento completo de la música , del canto, del baile , del dibujo y de los idiomas, y según el propio Darcy añade ˋˋy algo más sustancial, mediante el perfeccionamiento de su inteligencia gracias a unas lecturas muy extensasˋˋ Así es muy difícil, por no decir imposible.
Sin embargo, a lo largo de toda la novela la autora desgrana que, por su propia naturaleza, si a las mujeres se les permite expresar su libertad de pensamientos, con toda esa instrucción, puede ser excepcional el resultado. Ella decía que su idea de buena compañía es la de gente bien formada con una gran conversación. Y esa es la principal característica de las dos hijas mayores de los Bennet, instruidas de tal manera que no solo brillan por su belleza sino por su inteligencia, consiguiendo romper las barreras del prejuicio hacia sus posibles matrimonios ventajosos debido a la modesta situación económica de su familia

Virginia Woolf decía que ˋˋuna mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficciónˋˋ y contando con que la autora supera en dos siglos a Jane Austen parece sorprendente la similitud con su forma de pensar. Sin embargo, ambas fueron educadas en casa rodeadas de libros y desarrollando su capacidad de pensar.
Es en ˋˋLa Señora Dallowayˋˋ donde Virginia Woolf plantea una mujer reprimida sexualmente pero con una perfección absoluta de cara al resto del mundo. Desde el primer momento deja claro que Clarissa es la perfecta anfitriona y así abre la novela refiriéndose a queˋˋla propia Señora Dalloway comprará las floresˋˋ. A pesar de que la novela transcurre en un solo día de Junio, durante la fiesta organizada por Clarissa es cuando se entera del suicidio del otro personaje principal, que es Septimus, lo que hace que reflexione sobre su pasado, convirtiendo los flashbacks de la protagonista en otra historia paralela.

En ˋˋLas chicas son guerrerasˋˋ de Irene Cívico y Sergio Parra, editado por Penguin Random House, junto a Virginia Woolf se nos presentan otras 25 mujeres extraordinarias de las historia, como Marie Curie o Frida Khalo y contemporáneas como Susan Sontag, escritora, o Annie Leibovitz, fotógrafa. Ya en la introducción nos dicen que para las chicas guerreras, el único límite es el cielo y así debe ser para todas las mujeres. Pasaron a la historia por conseguir cosas extraordinarias pero todas y cada una de nosotras tenemos que luchar para conseguir que esas cosas extraordinarias nos pasen a nosotras.
Desde Hipatia de Alejandría en el siglo IV hasta nuestros días con Malala las mujeres han conseguido dejar sus huellas en la historia, forjando la historia de las propias mujeres y de la humanidad en general. ¡¡¡Somos guerreras y tenemos que demostrarlo!!!
                               Os espero entre los libros

lunes, 1 de enero de 2018

La divertida aventura de los libros




Con el comienzo del nuevo año y los Reyes en ciernes, regalar un libro siempre es buena idea. En esta ocasión me voy a aprovechar un poquito de mis niños del Club de lectura y os voy a recomendar para lectores de 8 o 10 años títulos que sé que les ha gustado. "Escarlatina, la cocinera cadáver", de Anaya fue con el que empezamos y nos gustó mucho, y para los cocinillas está fenomenal porque cierra cada capítulo con una receta de cocina (me debéis unas cookies, por cierto). Con "3333" de SM, Barco de Vapor, hicimos un super viaje al siglo XXXIV, pero también nos enseñó a valorar las cosas que tenemos en el nuestro y a las que no damos importancia. Roberto Santiago en "Los Protectores", de SM, nos convirtió en agentes secretos y protectores de nuestro barrio y colegio, y aprender que también podemos defendernos de los abusones. Y en el último club aprendimos "Cómo arreglar un libro mojado", respetar los libros, aprender de ellos e intentar ayudar a quien lo necesita fue lo que nos enseñó en lo que resultó ser un diario.
El próximo club está al caer y espero que les esté gustando el libro. Se trata de "El fabuloso mundo de las letras", de SM y en él Jordi Sierra i Fabra nos convierte en protagonistas de EL LIBRO. Nos sumergimos en un mundo fantástico de letras, juegos y jeroglíficos en el que leer se convertirá en la mejor y más divertida aventura.

Para los más pequeños, 2 libros de Kokinos espectaculares en los que la historia y sus personajes cobran vida a través de una app del móvil o tablet. Las caras de los niños te lo dicen todo cuando se sumergen en la historia de "Valentina" o "¿Amigos?".
Y, por supuesto, para ellos los que casi se han convertido en un clásico son "El monstruo de colores", "A qué sabe la luna" o nuestro querido "Elmer", un elefante diferente al resto.

Pensando en los pre-adolescentes (sea la edad que sea), las aventuras de Percy Jackson son una apuesta segura. Rick Riordan combina la época actual con la mitología griega y convierte a este hijo de Poseidón en nuestro particular héroe.

                                                                         Os espero entre los libros