El otro día una profesora amiga me decía que durante el confinamiento y los meses posteriores, los niños de 1° de primaria (6-7 años) habían perdido mucho hábito lector e incluso interés por la lectura. Debido a eso, muchos padres, un poco perdidos en lecturas tan infantiles pedían ayuda. Por si alguien más quiere o necesita ayuda espero que esta entrada os sirva de algo. Hay muchos más pero mejor ir poco a poco.
El apilador de libros
jueves, 8 de octubre de 2020
Primeras lecturas
martes, 8 de septiembre de 2020
Comienzo de curso
Buenos días!
Hoy la entrada del blog va a ser algo diferente. El comienzo de curso sobre todo en cursos de infantil y primaria se hace tedioso para los padres al tener que marcar todo el material que van a llevar al cole. Este año hay que poner más interés si cabe ya que nuestros peques no pueden compartir nada. Además de dejarles muy claro que este año no se comparte, nosotros debemos ayudarles poniendo su nombre en tooodas las pinturas, rotuladores, lapiceros y demás.
Así que se me ha ocurrido hacer un video grabando cómo lo hago yo a ver si así puedo ayudar a alguien. Cada maestrillo tiene su librillo y éste es el mío (librillo o panfleto, valoradlo vosotros)
¡Espero haber ayudado! ¡Feliz comienzo de curso, ánimo y SUERTE!
Os espero entre los libros
jueves, 2 de abril de 2020
Yo me quedo en casa el Día del Libro Infantil y Juvenil
Este año el día del libro infantil y juvenil lo vamos a celebrar de una forma diferente.
Para todo, y de una manera ejemplar, los niños nos están dando lecciones continuas de cómo se pueden hacer las cosas. Sus cumpleaños se celebran sin amigos, sin familia, sin regalos y sin poder salir de casa y, sin embargo, siguen contando los días que faltan para que llegue. Se levantan ese día felices y buscando los abrazos y los besos de quienes sí pueden brindárselos, dándonos una lección sin precedentes. Más héroes anónimos de los que aprender en actitud y fortaleza.
Por eso este año vamos a celebrar también el día del libro infantil y juvenil reciclando nuestros tesoros infantiles, nuestras colecciones de Los Cinco o las lecturas del Barco de Vapor de la editorial SM. Títulos de Emilio Salgari o Julio Verne seguro que también encontramos. Los cómic de Astérix y Mortadelo; El Jabato y El Capitán Trueno o Esther y su mundo para los más mayorcitos. Zipi y Zape para los pequeños pero con cuidado...podría darles ideas.
En fin, intentar que ellos pasen también esta Lecturentena lo mejor posible.
Celebremos el Día del Libro Infantil y Juvenil desde casa, pero ¡¡¡CELEBRÉMOSLO!!!
Os espero entre los libros
martes, 2 de abril de 2019
Hoy, 2 de abril, hemos celebrado el Día Internacional del Libro Infantil. Como ya os he comentado alguna vez, pero para quienes no lo sepan todavía, se celebra el 2 de abril por ser el día del nacimiento de Hans Christian Andersen.
Pensaba recomendar libros infantiles y entre ellos tenía en mente el Ladrón de minutos, editado por Edebé; Muerte en el Priorato, de Loqueleo; El misterio de los Estudios Kellerman, publicado por Montena o ¿Quién es Carmen Sandiego?, de RBA. Y por supuesto ahí quedan las recomendaciones para niños entre 10 y 12 años.
Pero quiero hablar de otro tema, y es el de las lecturas de los colegios. Niños que además de las clases, los deberes, los deportes, las extra-escolares y las diferentes obligaciones que les imponemos a lo largo de los días, tienen que leer 1 libro al mes de al menos 100 páginas, además de las propias lecturas obligatorias que impone el proyecto curricular correspondiente. Y para ser sinceros, tan mal no me parece si dejamos que el niño elija su propia lectura. Pero no, cuando llevan esos libros cuya lectura les apetece e incluso con la que muchas veces están ilusionados al profesor no le gusta el tema, o la letra, o..."la contraportada".
Cuando empiezan a leer nos encanta regalarles libros, todos les gustan, los devoran, leen con ansia y nos da igual el tema con tal de que nuestros hijos sean los que más leen en la clase. Nuestros niños, efectivamente, son los más listos. Y me parece perfecto, da igual que sea de Star Wars que de Peppa Pig. Son sus personajes favoritos y el caso es que se aficionen a leer. Pero, ¿por qué cuando avanzan en sus gustos los frenamos? Cuando tenemos la oportunidad de ayudarles a investigar en sus gustos lectores, ¿les frenamos para que se adapten a nuestros gustos lectores?
No entiendo en muchos aspectos nuestro sistema educativo pero en el tema de la lectura además de no entenderlo me indigna.
Cuando llegan a Bachillerato, por supuesto se los damos masticados. No entienden la Celestina porque es castellano antiguo y la criatura no sabe...¿latín? (Verídico) Ya ponemos las trabas desde casa.
Hoy en el Día Internacional del Libro Infantil me gustaría que aprendiésemos a no poner puertas a la lectura. Si admitimos que un adulto sea incapaz (por ejemplo) de leer novela histórica pero devore best seller, ¿por qué no podemos aceptar que a nuestros niños les pase lo mismo? Que ellos mismos vayan decidiendo qué les gusta y qué no, y para ello no podemos perderles como lectores. A los 10 o 12 años muchos de esos niños que lo leían todo dejan de leer porque o en casa o en el cole no les dejan leer los libros que les gustan. Si les permitimos a edades tempranas elegir, cuando lleguen a cursos superiores serán capaces de leer La Celestina, el Lazarillo o de reirse con El Quijote; o al menos de leerlos sin traducir.
Y aunque no fuera así (con muchos no será), nadie nos podrá decir que no pusimos todo de nuestra parte.
Os espero entre los libros
martes, 12 de junio de 2018
El arte de la escritura
No nos hemos planteado qué ocurriría si dejásemos de escribir a mano. Solo delante de los ordenadores o las tabletas la letra manuscrita moriría y es lo que nos plantea esta novela en forma de fábula. La pintura de la voz inicialmente plantea una distopía futura en la que la escritura a mano ya no existe.
Nuestra protagonista, escritora de profesión, intenta volver a sus orígenes y de la misma manera al origen de la escritura a mano. En su regreso al pasado su abuela se convierte en la narradora eventual de una fábula intensa donde las protagonistas son precisamente las letras manuscritas. Una abuela a la que recuerdo, en un pueblo donde crecí y pasaba los veranos. Me encanta la historia y me ha enganchado la preciosa fábula que nos ofrece. Virginia Gil Rodríguez me ha transportado con su novela a un tiempo no tan lejano ni tan irreal. Una historia en la que las letras cobran vida, tienen emociones y luchan por recuperar su protagonismo.
Tengo que reconocer que alguna vez he pensado que nuestros niños, acostumbrados a ordenadores, tablets o pizarras digitales perderán la letra manuscrita sin remedio. Muchos adultos ya la han perdido en parte, y por el camino la ortografía, con el uso excesivo de los móviles. Ya no se escriben cartas, se escriben whatsapp y ni siquiera se escriben los mensajes enteros sino con abreviaturas.
La falta de escribir a mano no parece importante pero lo es. Piensas más y mejor lo que vas a escribir y además tiene un punto romántico puesto que lo escrito a mano con tu propia letra nunca será igual que lo escrito por otra persona, aunque el texto fuese el mismo. Es la pintura de tu propia voz
La lectura de esta novela ha hecho que le dé mucha más importancia a escribir a mano y, como suelo hacerlo, con pluma, eso ya es para los últimos románticos. Os la recomiendo por eso y porque como todas las fábulas se te queda un poquito dentro cuando terminas de leerla.
Os espero entre los libros
viernes, 11 de mayo de 2018
Perros duros...hombres blandos
Nunca una novela protagonizada por perros fue tan humana. Podría pasar perfectamente por una novela negra al uso en la que la maldad humana cobra relevancia desde la perspectiva perruna. Y son precisamente los humanos quienes convierten en animales a nuestros protagonistas cánidos.
Según Negro, nuestro protagonista, cruce de mastín español y fila brasileño," un perro no es más que una lealtad en busca de una causa" y en eso es lo que se convierte para él el intento de salvación del secuestro de su amigo. En una causa basada en la lealtad hacia Teo, un sabueso rodesiano "callado, fuerte y valiente" de aspecto fuerte y musculoso. Como buen perro, lo da todo para salvarlo, investigando e introduciéndose en lo más peligroso del carácter humano, su sed de sangre, pelea y la falta de respeto hacia todos los seres vivos. Humanos que dejan de serlo frente a la sensibilidad de los canes. Humanos que deberían dejar de llamarse así precisamente por la falta de esa cualidad, la humanidad y el exceso de crueldad.
Nunca pensé que una novela protagonizada por perros pudiera engancharme de esta manera y eso solo puede conseguirlo el maestro Arturo Pérez-Reverte. En Los perros duros no bailan, editado por Alfaguara deja muy claro que los perros son lo que los amos hacen de ellos, y determina que "una de las ventajas que los animales" poseen sobre los humanos es que "nadie nos exige ser políticamente correctos", pero, y a diferencia también de ellos, extremadamente leales incluso aunque sus amos no sean justos.
Recomiendo su lectura incluso a quienes no le gusten los perros, leedla con los ojos y desde la perspectiva abierta de una novela negra porque de eso, al fin y al cabo, se trata, de una auténtica novela negra protagonizada por...¿perros?
Os espero entre los libros
viernes, 4 de mayo de 2018
Porque nuestra Patria es de todos
No suelo recomendar best seller en este blog ya que no solo se venden solos sino que la gente se los lee sin tener que recomendarlos, y como decía Antonio Gala: "Lo bueno no es ser el más vendido, sino el más leído"; pero voy a romper mi propia norma.
En este caso me estoy refiriendo a Patria de Fernando Aramburu, editado por TusQuets, pero después de lo que ha pasado este fin de semana me sentía en la obligación...y qué narices me apetecía.
Patria no solo está bien escrito sino que dice verdades como puños. Es la lucha de todo un pueblo dentro de una misma nación. Una lucha en la que no solo mueren personas sino también sentimientos, amistades y emociones.
Uno de sus capítulos empieza diciendo: "Las pintadas contra el Txato le quitaron a Josian el apetito. Y también lo privaron de su mejor amigo" LO PRIVARON DE SU MEJOR AMIGO, cuando no de sus hijos, hermanos o primos por pensar diferente, incluyendo a quienes pensaban, incluso piensan, como ellos.
No se ha pedido perdón a las víctimas en este comunicado que ha publicado la banda terrorista pero víctimas somos todos, incluso los que no hemos muerto pero sí hemos perdido alguna emoción por el camino, una lágrima por los que sí o por sus familias.
Este libro nos toca a todos, duelen algunos de los comentarios pero lo peor es que son reales y cuanto más reales más duelen.
No quiero entrar en temas políticos y que cada uno piense lo que quiera. Patria habla de sentimientos, no de política. Habla de amigos que dejan de hablarse y de familias destrozadas tanto en el bando de los que estaban a favor como en contra; de pueblos enteros divididos simplemente por aparecer una pintada amenazante en una pared; y de hijos que lo único que quieren es olvidar de donde vienen y dónde han nacido.
En fin...Es un libro que solo toca eso: los sentimientos
Os espero entre los libros